miércoles, 29 de enero de 2014

Cuestionario Terry Eagleton. Post-estructuralismo.

 1¿Cómo es posible separar el significado del significante de a acuerdo con Eagleton y los postestructuralistas?  

Debido a que el significado no es un concepto firme, es posible separar el significado del significante porque éste último no es presentado de manera directa con el significado. También porque entre el significante y el significado no hay una distinción fija. Ya que si buscamos el significado de un significante probablemente tendría varios significados que no siempre se relacionan entre sí.  El significado no está presente en el signo.

2.-  ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a si mismo?

Por que conservan una identidad variable. El significado siempre se haya disperso. "Gato"
es lo que es porque no es "pato" o "dato", pero estos otros signos posibles permanecen
inherentes en el primero en cierta forma porque en realidad son constitutivos de su identidad. Es decir, que son parecidos en la flexión de género y número pero no significan lo mismo. Los signos siempre deben ser repetibles o reproducibles.

3.-     ¿Cómo sería una experiencia o un concepto “libre de toda mácula”?
Cuando hacemos algo, o cuando hablamos, casi siempre usamos palabras para hacerlo. Nunca podremos pensar sin palabras. Cuando comemos, no podemos tragar o pasar la comida sin masticar aunque sea casi realizable. Cuando empleamos las palabras para comunicar algo, éstas tienden a ser o estar relacionadas entre sí. Aún cuando no se tenga la facultad para hablar, existe la presencia de signos que hace que la persona pueda comunicarse, aunque sea mediante signos.

4.-     ¿Qué es un significante trascendental?
Tiene que ver con la creencia en la suprema "palabra", presencia, esencia, verdad o realidad que servirá de cimiento de todo pensamiento, lenguaje y experiencia. Es decir, que una palabra tiene significado o existe gracias a otra, o que se le relaciona con otra significativamente. En el caso de la palabra noviazgo, la relación del significado con el término es la palabra amor, es decir, que si no existiera la palabra amor, no podríamos entender la palabra noviazgo aunque lo llevaramos a cabo literalmente.  El  signo que dará significado a todos los demás —el "significante trascendental"— y el significado al que en forma indudable se aferran todos nuestros signos y hacia el cual señalan (el "significado trascendental").

5.-     ¿Qué es la desconstrucción?

Es el nombre que se da a la operación crítica por la cual se pueden socavar en parte esas oposiciones, o por las cuales se puede ver que se socavan mutuamente en el proceso del significado textual. Estas oposiciones consisten en que éstas palabras aunque tienen una relación significativa, la contra parte también le da significado.

miércoles, 22 de enero de 2014

Ejemplos de Palymsestos de Genette

Pretendo identificar los términos de Gerard Genette en su teoría de los Palimpsestos, el cual marca los aspectos siguientes mismos que serán identificados en diferentes ejemplos. para introducirnos en este tema empiezo por definir a la intertextualidad como un texto tomado de otro con cierta modificación, “Se presenta también la imitación, una especie de transformación original del texto (Genette, 1989).  Éste término Genette lo define de manera restrictiva como una relación de copresencia entre dos o más textos: la presencia efectiva de un texto en otro. La forma más explícita es la práctica tradicional de la cita. En una forma menos explícita es el plagio. Y una forma menos explícita y menos literal es la alusión:
 “un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inlfexiones, no perceptible de otro modo” (Genette:10)
Para ejemplificar mejor éste término mencionaré dos obras el Don Juan de Byron y el de Tirso de Molina.
La concepción que se tiene de Don Juan a nivel popular hoy en día es la de un seductor, incluso su nombre hoy es usado para catalogar a un hombre con aires de grandeza y mujeriego. En la obra de Lord Byron esto es totalmente distinto, se nos presenta un Don Juan sin ninguna moral desfigurada, sino más bien con una moral heroica y bastante buena, no vemos a un seductor sino más bien a un personaje que sin quererlo resulta atrayente para quienes lo rodean, ya sea por su belleza o por su manera de hablar o las historias que cuenta, pero haciendo todo esto sin ningún afán de seducir. El Don Juan de Tirso al que no le preocupaba nada, es un hombre que, por un lado, no quiere que se sepa quién es; pero por otro lado, no piensa mucho sobre sí mismo y sobre sus acciones, no refleja, no tiene consciencia, lo único que le importa es su propio placer, está totalmente dedicado, él personifica la imagen negativa del ser humano en los siglos de la Contrarreforma, su único motivo es la venganza metafísica. Sus atributos principales son la burla, la seducción y el engaño. Tirso de Molina con esto quiere decirle a  la gente que puede actuar de manera divertida pero al mismo tiempo intenta avisar de no comportarse como Don Juan porque un personaje como él va a acabará mal. Don Juan engaña a todas las  mujeres, y éstas, son de todos los estados y niveles sociales, a las nobles engaña fingiendo ser su prometido, a las más pobres  miente prometiéndoles el casamiento. Don Juan no se preocupa por la injusticia que comete, ni por las consecuencias que pueden tener sus actos, ni en la tierra ni al otro lado. Tomando en cuenta estas definiciones nos damos cuenta de que entre ambos personajes –aunque sea diferente historia- existe la misma característica: el ser mujeriegos.


La paratextualidad  es la relación que existe entre el texto y su paratexto (título, subtítulo, imágenes, tipografía), el cual acompaña al mismo y es fundamental, ya que atrae a las personas a leer el relato. Es el primer contacto que el lector tiene con el texto, y demuestra de qué género es al que éste pertenece e influye en la decisión de leerlo o no. Como ejemplo  citamos a Jorge Ibargüengoitia y su libro “Estas ruinas que ves” en donde sabemos –por el año en que fue escrito- que se trata de una obra contemporánea que tendrá toques modernistas y que a su vez la temática del discurso será diferente al de otras obras.

La metatextualidad es “Un texto que habla de otro establece una relación metatextual con ése, sin que necesariamente lo cite, o incluso sin que lo mencione” De acuerdo con Genette, la relación que se establece por este tipo de discurso es crítica, y considera así que la teoría y crítica literaria es el metatexto por excelencia. En el cuento de Guillermo Fadanelli “Un cementerio en mi jardín” hay muchas alusiones al tema social y moral. Ya que el contenido es un poco fuerte el cual tiene un contenido que tuvo que haber sido extraído de alguna de las vanguardias del siglo XX.
La architextualidad es una figura retórica que consiste en englobar los textos dentro de un conjunto de categorías generales o trascendentes en las que se engloban los textos: tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios. Como ejemplo tomo el cuento de Charles Bukowsky “La chica más guapa de la ciudad” cuyo género pertenece a la onda beat y quien lo ha leído sabrá que el texto pertenece a la narrativa con un toque de realista y naturalista ya que destaca muchas descripciones de escenarios dentro de la historia porque son lugares de ambiente común y dentro de la historia se observan palabras burdas y explícitas que hacen aún más realista el cuento.

Con estos escasos ejemplos podemos darnos una idea de lo que Genette explica en su teoría de los Palymsestos y podríamos también utilizar otros ejemplos más adelante.

lunes, 20 de enero de 2014

Analizando con Gentte



Una de las propuestas que Gerard Genette  menciona para analñizar un texto narrativo – o no narrativo- es  el capítulo IV que se refiere al Modo. Se refiere a que la  función del relato es de contar una historia y hechos (reales o ficticios). Para poder entender mejor la propuesta analizaré la película “Match Point” de Woody Allen.
El modo narrativo se refiere a que  la información narrativa tiene sus grados: el relato puede suministrar al lector más o menos detalles y de modo más o menos directo. Esto quiere decir que nos puede dar un pequeño resumen o anticipación de lo que tratará la historia. En  el inicio de la película sale el protagonista leyendo el libro de “Crimen y Castigo” de Fiófor Dostoievsky y quien ha leído ese libro sabrá o pensará que la historia de la película tiene algo que ver con la del libro.   Quizá por eso puede parecer que se mantiene a mayor o menor distancia de lo que cuenta.
Genette menciona otros dos apartados:  Distancia y perspectiva. La DISTANCIA se refiere a la escena dialogada directa y se transforma entonces en un relato mediatizado por el narrador, en el que las “réplicas” de los personajes se funden y condensan en discurso directo. La película básicamente trata sobre un hombre que enseña a jugar tenis y consigue trabajar en un club donde conoce a dos mujeres. Una de ellas se convierte en su novia quien es hermana de un amigo que conoce en el club  y la otra es la prometida de su cuñado. Ahí se ve que hay una estrecha distancia, puesto que el personaje principal al conocer a la hermana del amigo, nos da a entender que la historia girase principalmente en ellos dos.
Pero no es así.
La noción a de imitación o la de representación narrativa es perfectamente ilusoria: contrariamente a la representación dramática, ningún relato puede “mostrar” o “imitar” la historia que cuenta.  En el caso de la película el personaje principal al final de la historia comete un crimen parecido al de Dostoievky ya que se ve prácticamente obligado a cometerlo ya que involuntariamente se enreda con la prometida de su amigo y ésta queda embarazada. Este hombre para no ser despojado de la fortuna de su novia –ya que proviene de una familia muy adinerada y quiere tener hijos para solidarizar su matrimonio- decide asecinar a su amante de una manera en la que nadie sospeche de él. En dicho caso este hombre jamás sentirá una culpa tan grande como para delatarse.
Esta historia se cuenta de manera detallada y precisa, y dar por eso la ilusión de mímesis, que es la única mímesis narrativa, por la razón única y suficiente que la narrativa, oral o escrita, es un hecho de lenguaje, y que el lenguaje significa sin imitar. Y con imitar se refiere a que el asesino se delate. Sino más bien, no hacer lo mismo que hace el personaje de Dostoievsky.  Genette menciona una pregunta importante: ¿Cómo hacer, en sentido literal, que el objeto narrativo, “se cuente el mismo” sin que nadie tenga que hablar por él? Platón se  guarda muy bien de responder a esta cuestión, y lo que sólo podría agregar para finalizar sería que si tenemos el conocimiento de que dicha película tiene cierta intertextualidad con el libro del escritor ruso, bien podríamos darnos cuenta que la historia es un repetición o intento de repetición del mismo. Pero si no, nos enfrentaríamos a algo desconocido – y no por eso abrumante al entenderlo-  el cual no causaría grandes problemas.




miércoles, 15 de enero de 2014

¿Qué es la literatura?



La literatura más allá de tener varias definiciones acertadas, se considera como obra
de "imaginación", en el sentido de ficción, de escribir sobre algo que no es literalmente real. Según el texto es distinguir entre el “hecho” y “ficción”. Existe una oposición entre lo “histórico” y lo “artístico” entre los distintos conceptos que ésta pudiera tener. TerryEagleton dice que en Inglaterra, a fines del siglo XVI y principios del XVII, la palabra "novela" se empleaba tanto para denotar sucesos reales como ficticios. Es decir que era una definición universal o canónica para denominarlas o mencionarlas.
No se puede definir a la literatura con base en su carácter novelístico o imaginario sino en su empleo característico de la lengua. Según Jakobson, la literatura consiste en una forma de escribir en la cual se violenta organizadamente el lenguaje ordinario. 

La literatura se aleja de la forma en que se habla en la vida diaria. No creo que haya un hombre que se acerque a una mujer rubia diciéndole que sus cabellos son de oro porque inmediatamente ésta mujer pensaría que aquel está loco.
Algunos críticos rechazaron las doctrinas simbolistas que habían influido en la crítica literaria; ésta debía separar arte y misterio y ocuparse de la forma en que los textos literarios realmente funcionan
La literatura tenía sus propias leyes específicas, estructuras y recursos que debían estudiarse en si mismos en vez de ser reducidos en otra cosa distinta.  La obra literaria no era un vehículo ideológico ni reflejo de la realidad social. Era un hecho material cuyo objetivo se analizaba a detalle.
Según Terry Eagleton los formalistas principiaron por considerar la obra literaria como un conjunto arbitrario de "recursos", a los que más tarde se le denominaron como elementos relacionados entre sí y quedaban incluidos los sonidos, imágenes, ritmo, sintaxis, metro, rima, técnicas narrativas y elementos literarios formales. El lenguaje ordinario se deformaba en diversas formas volviéndose extraño y las respuestas se automatizaban.
Siguiendo con los formalistas vieron el lenguaje literario como un conjunto de desviaciones de una norma, es decir que la literatura es una clase “especial” del lenguaje que contrasta con el lenguaje “ordinario” que normalmente se emplea. Cualquier lenguaje real y verdadero es complejo llevándolo al discurso y a su vez infieren muchos factores como la clase social, la religión, el sexo, la categoría etc.
Los formalistas sabían que las normas cambian al contexto histórico o social y que lo “poético” depende del punto donde se encuentra en un momento dado. El contexto hace ver el carácter literario, pero el lenguaje en sí mismo carece de calidad para distinguirlo de cualquier discurso.
Si consideramos a la literatura como los hacen los formalistas caeríamos en la premisa –falsa o no para algunos- que es poesía.
En fin la literatura abarca muchas cosas más como los escritos realistas, naturalistas carentes de preocupaciones lingüísticas y que el contexto juega un papel importante al mismo tiempo que el lenguaje que se emplea.

BIBLIOGRAFÍA
Eagleton, Terry. "Introducción: ¿Qué es la literatura?" en Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988.

miércoles, 8 de enero de 2014

Mi primera vez

La primera vez siempre es la más importante. No para las opiniones o prejuicios sobre la Teoría Literaria. No recuerdo cual fue la cara que puse cuando me enteré que existía dicha cosa.
     Con el paso del tiempo -o en el transcurso de mi carrera universitaria- me di cuenta que tal Teoría me serviría para analizar lo que en algún momento creí que no era analizable. El tener un libro y emocionarme al leerlo era algo que disfrutaba mucho y nada más. De echo mi acercamiento hacia las teorías fue como el amor adolescente. Todo empezó cuando tomé una materia que se llama Romanticismo y tenía que leer "Don Juan" de Lord Byron y analizarla con base en un teórico que me ayudara a entender mejor al obra. Conocí a Roland Barthes, un escritor serio, asequible de leer y ya se murió.
      Entendí que hubo gente interesada por desglosar cada uno de los aspectos que cualquier mortal como yo no podía entender de inmediato. Nuestra relación duró mucho tiempo, casi tres cuatrimestres. Pero sentí que debía dejarlo ir para conocer nuevos teoricos. Al principio pensé que no había sido un error leer a alguien más, pero me metió en el más grave problema, quizá de toda mi carrera.
      El problema fue, que ya no me entendía con los demás teoricos. Siempre me confundían con sus palabras, enunciados, premisas, frases, oraciones y afirmaciones que me quitaban el sueño. No me quedaban claras las ideas y tenía que reeler cual rogona para poder entenderlo.  Estaba en una profunda preocupación al momento de hacer mis trabajos finales.  Sí, exagero, pero así fue. Entonces aquellla idea de hacer mi tesis de literatura de desmoronó. Aquella relación "bonita" se convirtió en un suplicio. No he dejado de leer, amo hacerlo, pero ahora no puedo tener una relación con otro teorico porque siempre me mete en problemas y ahora ya no puedo dejar de anticiparme al final de un libro sin llegar a el.
     No decidí romper por completo con la Teoría Literaria. Hablamos seriamente y le dije que era mejor quedar como amigos. No habría problema al ser amigos, ya que no tendríamos tantos problemas y nuestra relación mejoraría. No estoy decepcionada. Prefiero mantenerme distante.

¿Cómo puedo analizar algo cuyo principio no lo encuentro?

    El video tiene muchos aspectos analizables. Pero aún no lo termino de entender.